 |
4 de Abril, 2009
Retazos de S.M.R.A. Continuación.
Durante la segunda mitad del S. XIX se produce la transformación de una sociedad urbano-industrial, donde predomina el obrero-agricultor, causada por la aparición de los pozos mineros que cambiarán la fisonomía del paisaje. La agricultura desaparece de los valles y surgen los poblados mineros. Es en este momento cuando "aparece el verdadero proletario minero, con jornadas de catorce horas, trabajando a veces los domingos y con un salario muy bajo; un picador, en 1.902, ganaba cinco pesetas al mes.
La miserable forma de vida a que estos trabajadores se ven abocados, participa de unos rasgos desconocidos por sus compañeros que los retratan como incultos, faltos de higiene, desarraigados, camorristas, pendencieros y con excesiva afición a la taberna. El minero tenía que hacer frente a la guardia municipal con sable y tercerola (arma de fuego más corta que la carabina) y al hambre, hacinamiento y falta de higiene. Se bebía para olvidar". (Foto robada a Casimiro. Se aprecia el plano de la mina y por donde se bajaba el carbón).

Tengo entendido que, todavía hoy, se considera, a la gente de la Cuenca del Nalón, como los más camorristas de Asturias.
|
Publicado por Xbier el 4 de Abril, 2009, 12:12
Comentarios 3
| Comentar
| Referencias (0)
|
|
 |
|