He terminado de plantar las patatas. Me ha quedado chula la huerta ¿no? Aprovecho la imagen y voy a explicar un método para corregir los tonos y el color dominante de una imagen. Julio, el profe de Photosop, nos remacha día tras día que esto hay que hacerlo en todas las fotografías. Además, he visto por los foros, que se pregunta mucho por este método, porque la gente no sabe hallar el punto de los medios tonos. Comienzo. Vamos a hallar los puntos más blancos y más negros de la foto. Abrimos la imagen y duplicamos capa: menú Capa / Duplicar capa De nuevo menú Capa / Nueva capa de Ajuste / Umbral.
Tiramos del deslizador hacia la izquierda y la foto se torna completamente blanca (si en este momento tenemos alguna zona en negro, significa que ahí no tenemos información, la foto está mal expuesta, y los desechamos para la operación que vamos a realizar); ahora se trata de tirar del deslizador hacia la derecha, poco a poco, hasta que se aprecien puntos negros; sería el momento de parar. Damos OK en la caja del Umbral. Seleccionamos la herramienta Muestra de Color (dentro de la herramienta Cuentagotas, encima de la mano) y pinchamos en la zona negra. Vamos a la capa Umbral y hacemos doble clic con el botón izquierdo del ratón. Nos vuelve a aparecer el histograma y buscamos los puntos blancos. Para ello tiramos del deslizador hacia la derecha hasta que nos quede totalmente negra (si nos queda alguna zona en blanco, significa que hay luces quemadas, y las desechamos para la operación); tiramos ahora hacia la izquierda hasta que nos aparezcan puntos blancos; damos OK y tomamos la muestra con el cuentagotas. Quitamos el ojo a la capa de ajuste; vemos, en la foto, los puntos seleccionados. Vamos a hallar el punto de medios tonos o grises por el método de Dave Cross. Quitamos el ojo de la capa de ajuste, o la eliminamos directamente. Nos posicionamos en el Fondo Copia. Creamos una capa nueva vacía. Menú Capa / Nueva / Capa Vamos a Menú Edición / Rellenar
En la caja que nos aparece ponemos Usar en 50% Gris En la paleta Capas, ponemos el modo de fusión en Diferencia
Nos tiene que quedar algo parecido a la imagen. Creamos una nueva capa de ajuste de umbral: Menú Capa / Nueva Capa de Ajuste / Umbral En el histograma que nos aparece, tiramos del deslizador hacia la izquierda del todo; luego tiramos hacia la derecha hasta que nos aparezcan los primeros puntos. Damos Ok y muestreamos con el cuentagotas. Este es el punto gris. Podemos eliminar todas las capas de ajuste y la capa nueva. Nos posicionamos en el Fondo Copia. Creamos una nueva capa de ajuste de curvas: Menú Capa / Nueva Capa de Ajuste / Curvas En la caja de la curva, vemos tres cuentagotas. Clicamos en el cuentagotas del negro y con él, clicamos sobre la marca que hemos hecho en la imagen. Hacemos lo mismo con el resto de los cuentagotas. Nos resta acoplar las capas: Menú Capa / Acoplar imagen. Y con esto hemos terminado. Si alguien no entiendo algo, que lo diga y le pongo más capturas de pantalla. Es mucho más fácil hacerlo que explicarlo. En la siguiente imagen del Nalón, la de la izquierda está tal como salió de la cámara y la de la derecha después de los tres ajustes. Ninguna delas dos tiene otro retoque.
Vamos a arreglar distorsiones. Tenemos esta casa escuela con la distorsión típica que se produce al disparar desde cerca. Podemos ayudarnos de unas guías, para ello vamos al menú Vista y seleccionamos Guia nueva, elegimos orientación vertical; con la herramienta Mover podemos colocarla donde queramos. Si necesitamos más de una guia, repetimos la operación.
Duplicamos la capa: Menú Capa/Duplicar capa.
En el menú Edición clicamos en Trnsformación libre. Tiramos de los vértices superiores, con la tecla Ctrl pulsada, ajustando hasta que esté a nuestro gusto.
Otras formas parecidas de hacer esto mismo son: -Edición/ Transformar/ Deformar -Edición/ Transformar/ Sesgar y -Filtros/ Distorsión/ Corrección de lente.
Esta imagen está inclinada hacia la derecha. Enderezarla es de lo más sencillo.
Seleccionamos la herramienta regla y trazamos una línea recta, en este caso del horizonte.
.Hecho
esto, vamos al menú Imagen/Rotar lienzo/Arbitrario. Aparece el cuadro
Ángulo y con el ángulo medido; el programa selecciona automáticamente
la dirección correcta para la rotación.
Debido a la rotación de la imagen, nos han quedado zonas en blanco, por lo que necesitamos recortarla.
Elegimos
la herramienta Recortar (la cuarta , empezando desde arriba, de la barra de herramientas) y seleccionamos la parte de la imagen que
queremos salvar; tenemos unos tiradores para ajustarla con más
precisión. Una vez esté a nuestro gusto, pulsamos Enter.
El histograma nos muestra la calidad de una imagen.,
representa los matices de tono, de forma gráfica, en una escalaque va desde el negro (valor 0) hasta el
blanco (valor 255); entre estos dos valores, tenemos información de todos los
grises intermedios.
Siempre se trabaja con la paleta del histograma activada, ya
que nos indicará si durante el procesado, quemamos las luces o empastamos las
sombras, o sea, si dejamos partes de la imagen sin información.
Lo ideal es trabajar con archivos TIFF, de 16 bits por
canal, y pasarlos después a formato JPEG, de 8 bits. El motivo es que con 16
bits tenemos más niveles de tonos (una imagen de 8 bits tiene 256 puntos de
datos por canal de color, mientras que otra de 16 bits, tiene 32.768), aunque
no podamos apreciar la diferencia, sí se notará en el procesado, ya que muchos
de los métodos que empleamos son destructivos. Subexpuesta: cuando tenemos la mayor partae de la información del histograma en el lado izquierdo.
Sobreexpuesta: cuando la información se acumula en el lado derecho.
Normal: cuando obtenemos una amplia gama de tonos medios en todo el ancho del historama.
La mayor parte de la información de una imagen se acumula en las altas luces, lado derecho, por eso es conveniente tomar las imágenes exponiendo en la zona de más luminosidad y abrir uno o dos pasos de diafragma (derecheo), cada cámara es distinta, para compensar la inclinación hacia el gris 16% con el que las cámaras traducen el blanco o el negro puros; eso no quemará las altas luces y el diagrama nos llegará hasta la esquina derecha del histograma.
No, no me refiero a ellos ni como objetos, ni como inteligentes, que lo serán cuando lo demuestren, o en su defecto, serán como su padre. Esta composición está hecha creando capas como objetos inteligentes; y como ahora es tarde, mañana (bueno, dentro de unas horas) lo explico.
- Se abre la imagen del libro en Photoshop. - Abrimos una de las dos fotos. - Con la herramienta Mover, se arrastra la segunda foto a la primera. En la paleta Capas se ha añadido una capa nueva. - Abrimos el menú de la capa 1 y seleccionamos Convertir en objeto inteligente. - En el menú Editar escogemos Transformación libre. - Con los cotnroladores, reducimos la escala del Objeto inteligente hasta que se ajuste al tamaño que deseamos y moverla hasta su posición dentro de la capa Fondo. - Si pulsamos la tecla Ctrl mientras movemos los controladores, tenemos la opción de distorsionar en cierta medida el Objeto; también tenemos la opción de rotarlo si posicionamos el puntero del ratón en alguna de las esquinas. Pero, para adaptarlo a la ondulación de las páginas clicamos en el botón de la paleta opciones de la herramienta Transformación libre, Cambiar entre modos de transformación libre y deformación (primer icono, a la derecha, del grupo que hay delante de Espacio de trabajo). Aquí tenemos controladores de ajuste de curva que nos permitirán una mejor adaptación de la cuadrícula. - Ahora podemos editaar la capa Objeto inteligente seleccionando Editar contenido del menú de la paleta Capas o haciendo doble clic en el icono del objeto inteligente. O podemos fusionar las capas y editar como una foto normal. Acabouse.