 |
Rutas
Semeyas del Cabo Peñas
Como el día estaba muy nublado por estos lares, decidimos acercarnos a la costa por si sonaba la flauta; y acertamos, menudo día "guapu". El faro es, también, el Centro de Interpretación Marino de Peñas; muy parecido al que hay en el faro de Mera (esto para Caqués y demás ralea).
Un día, alguien, señalando un mapa de Asturias colgado en la pared, me informó que el pico más alto de España era Cabo Peñas. Pues aquí tenéis el pico más alto, o el que está más arriba, que viene a ser lo mismo ¿no?
La isla de Erbosa (me niego ante un pareado tan facilón).
Sin comentarios. Toda violencia es reprobable.
Si os fijáis bien, el tiburón tiene más cara de terror que de ferocidad. Será por... no, imposible, si sólo hacía unos segundos que se conocían.
Vértice geodésico en la cumbre de La Granda, 111 m.a.
Escultura titulada "Subida al ático". Digo yo que el autor podía haberse currado un poco más el título y no ser tan obvio.
Playas Carnera y Las Huelgas.
Fuimos.
Y volvimos.
Unas fotucas de los alrededores.
|
Publicado por Xbier el 26 de Septiembre, 2011, 17:41
Comentarios 8
| Comentar
| Referencias (0)
¿Será un Ent o no lo será?
Nos adentramos en el Bosque de Peloño en busca de Roblón, primo-hermano de Bárbol. El concejo de Ponga tiene 205,98 kilómetros cuadrados y una población de 699 habitantes (me parecen muy pocos, pero es lo que pone la página del ayuntamiento). Creo que es la zona más virgen y salvaje de Asturias ya que no hay ningún motivo para ir a Ponga; no hay nada excepto valles, desfiladeros, montañas y carreteras estrechas con curvas imposibles en donde es raro encontrarse con otro coche. Un paraíso para caminar. El Parque Natural de Ponga ocupa todo el concejo y está situado entre el Parque Natural de los Picos de Europa y el Parque Natural de Redes. Su capital es San Juan de Beleño (¿A alguien le suena Belenus, dios del Sol?) y es donde está ubicado el Centro de Interpretación del Parque, que debería ser visita obligada.
La Reserva Natural Parcial de Peloño tiene 15 kilómetros cuadrados y se han contabilizado 200.000 hayas (interesante profesión esta de contador de árboles). Dejamos el coche en el Collado Llomena (990 m.a.). Al otro lado de la carretera está el indicador de comienzo de la ruta.
Después de un par de kilómetros llegamos a Les Bedules (1.120 m.a.), con unas vistas magníficas. Tiatordos y La Llambría, pertenecientes al Cordal de Ponga, divisoria entre Ponga y Redes. A sus pies está el pueblo de Taranes. Para los que seáis unos incultos y no hayáis leído las aventuras de Asterix, deciros que Taranis es el dios del trueno.
Luengo, Collao Zorro, Recuenco y Meciédome.
Por el este, Peña Salón y más allá los Picos de Europa.
Les Bedules.
Continuamos el camino disfrutando del día. Sobre los Picos de Europa no aparece ni una sóla nube (bueno, hay una pero es pequeñita), aunque de esos picos no me fio un pelo.
Nos adentramos en el bosque por una pista ancha y muy cómoda, apta para los todoterrenos (tan sólo los residentes pueden utilizarla en coche). Es una ruta ideal para bicicletas.
A cinco kms. de Les Bedules se encuentra la Collada Granceno (1.195 m.a.) con una señal indicando la desviación para la Foz de los Andamios. Nosotros seguiremos de frente por el camino de Arcenorio.
Paramos para la pintanza y continuamos la marcha vigilados por el Collao Zorro.
Al frente, Peña Ten y Peña Pileñes
En otro tiempo este camino comunicaba Ribadesella con Riaño, en León, siendo su nombre La Senda de la Sal, ya que era la ruta comercial de la sal y el vino.
Seguimos cruzando el bosque, sabemos que Roblón no está muy lejos.
Un par de kms. más tarde, a la izquierda del camino, encontramos la indicación, apenas visible entre los helechos. Nos adentramos en el bosque por una estrecha senda.
"Tanto caminar para ver un puñetero roble", le dije a A. Y lo vi. Peazo bicho.
El Roblón de Bustiellos. 9 metros de circunferencia y 30 de alto. El bosque es demasiado frondoso y no se puede hacer una foto que lo abarque. Parece un pastor de árboles.
 |
> | Regresamos por el mismo camino. Las primeras nubes se posan sobre Los Picos.
Rodeados de tanta montaña el Sol se esconde más deprisa de lo previsible.
Llegamos de nuevo a Les Bedules. La situación a cambiado un tanto desde la mañana para el Tiatordos y La Llambría.
Tras 18 kms., mi Gps no parece cansada en exceso.
|
Publicado por Xbier el 12 de Septiembre, 2011, 16:58
Comentarios 8
| Comentar
| Referencias (0)
A la sombra de la ribera
PR.AS.198 Ruta de la Ribera del río Peña. Salida y llegada en Piloñeta (Nava)
Clicar en la foto para ver el álbum.
|
Publicado por Xbier el 8 de Julio, 2011, 19:30
Comentarios 1
| Comentar
| Referencias (0)
Belerda - La Gallera
Clicar en la foto para ver el álbum.
|
Publicado por Xbier el 24 de Junio, 2011, 18:05
Comentarios 5
| Comentar
| Referencias (0)
Ruta de la Viña
 Esta ruta la hicimos con la AMVPA (Asociación de Montañeros Veteranos del Principado de Asturias), invitados por Gusti y Manolo, tíos de mi GPS, unas cabras montesas de tomo y lomo. Descripción de la ruta por Angel Fernandez Ortega, conocido por sus artículos en la Nueva España. En los tiempos actuales la actividad senderista motiva a muchísimas personas que habitualmente caminan placenteramente por el concejo de Belmonte, integrándose en su entorno y con el ánimo de descubrir, conocer y valorar de una manera lúdica, la relación del medio rural y su considerable patrimonio paisajístico, histórico y etnográfico. Tenemos la convicción que estos valores y el tiempo de ocio, van ligados íntimamente a una estrategia turística que ayuda a revitalizar esta comarca, que soporta el declive demográfico, como sucede en cualquier otro lugar de la geografía rural asturiana. A lo largo de sus múltiples caminos tradicionales, caminar a lo largo de su red senderista, sin duda nos resulta muy ameno y gratificante. La Ruta de La Viña que aquí proponemos es cómo de andar en cualquier época del año, y cumple con los objetivos básicos del senderismo, ya que a lo largo de la misma se van sucediendo los ecosistemas singulares de un paisaje único y exclusivo que está disperso en un triángulo geométrico cuyos vértices se localizan en las aldeas de Silviella, Lleiguarda y Beyu. La marcha, que es de manera circular, tiene su inicio en el pueblo de Silviella (145m) localizado en el punto kilométrico 3 de la carretera AS-227. Posee un buen aparcamiento donde se puede estacionar el vehículo. Después nos adentraremos en su trama de caleyas recorriendo sus diferentes barrios que está jalonados de edificaciones que conservan el estilo arquitectónico popular del occidente asturiano. Se entremezclan con un buen número de hórreos y paneras y las diversas casonas que aún se mantienen en pie, indican la importancia que tuvo en la Edad Moderna, prolongándose hasta la tercera década del siglo XIX. Silviella ostentó hasta 1.843 la capitalidad de Miranda la Baja, también contó con cárcel y aún conserva el edificio consistorial. Finalizamos el repaso histórico yéndonos al borde oriental del pueblo para cruzar con precaución la carretera AS-227. Vamos directos hacia la entrada del camino real que asciende hacia Lleiguarda. Fue camino sacramental porque por el mismo, subían las comitivas funerarias hacia el cementerio parroquial ubicado en este pueblo. Pronto nos apoderamos de su amplia traza, empedrada en buena parte de su recorrido, que asciende roturando una zona, denominada Casar, donde se supone el emplazamiento de un poblado romano. Después acometemos un nuevo repecho por una zona de fincas escalonadas que hasta hace unos años estaban sembradas de viñedos. Mientras profundizamos con el ascenso, aparece por la margen izquierda un montículo conocido como Corona o Castro de Corona donde se intuyen sus grandes fosos defensivos. Prosiguiendo con la ruta, muy pronto nos situamos en el altiplano del pueblo de Lleiguarda, por encima del cual se eleva el pico Couriu (1.019m.) que luce en su cima un vértice geodésico y una antena de comunicación. En su entorno se conservan las huellas de una explotación aurífera romanas. El camino tradicional enlaza con la pista que comunica al caserío de La Viña. La seguimos con rumbo a la izquierda hasta el siguiente crucero de Beyu. Soslayamos este desvío y vamos directamente hasta la iglesia parroquial de San Martín que se eleva sobre un otero desde el cual se puede contemplar todo el pueblo. Lleiguarda (400m.) -2,3 km. en 1 h. y 15 min. de marcha- fue en la antigüedad capital eclesiástica de Miranda la Baja y su iglesia, que data originariamente del siglo XV, conserva la portada principal de medio punto con grandes dovelas y alfiz. Son también interesantes las pinturas que se aprecian en su cubierta interior. Un paseo por el pueblo nos permite admirar las construcciones de tipología muy popular, el antiguo palomar, así como el vetusto palacio de la condesa de Mora, originario del siglo XVI. Hemos de retornar al crucero anterior para tomar contacto con el camino que nos va a conducir a Beyu. Lo llevamos a cabo descendiendo ligeramente por la ladera del Couríu y asomados a los paisajes del río Pigüeña, por encima del cual circula la traza del camino real de La Mesa. La montaña de Vió y el lugar de Lodos, antiguo "Lotus", visionados desde aquí perfectamente, son dos de sus hitos más relevantes. El viejo camino nos va aproximando a Beyu que ya asoma en la última revuelta, en un lugar jalonado de laureles. Pronto alcanzamos este asentamiento (260 m.) -4 Km. en 1 h. y 45 min.- posee un inestimable catálogo de elementos etnográficos e históricos. De los primeros resaltan los diferentes molinos escalonados a lo largo del arroyo la Xuga, una antiquísima fuente de buenas aguas y los establos y hórreos distribuidos por sus caleyas. Referente a los elementos históricos resalta la casona de los Riballo y su torre, todo ello en estado de abandono. Cercana a la misma se encuentra la capilla de San Juan Bautista y en borde superior del pueblo localizamos el palacio de los Beyu del siglo XVII. Fue construido a expensas de Alonso de Beyu, procedente de una familia de escribanos. Muy cerca de esta casona discurre la carretera local que comunica a Silviella con el Alto de Brueva y con los pueblos asentados en la ladera occidental de la sierra de Begega. hacia ella nos dirigimos variando el rumbo al sur. Proseguimos con la andadura con un precipitado descenso a la sombra de un tupido bosque que nos abandonará hasta las cercanías de Silviella. El siguiente trecho que nos resta para finalizar, discurre por terreno abierto hasta alcanzar la carretera AS-227, justamente en el lugar de inicio de esta ruta senderista, que nos ha proporcionado la evidencia de cómo la historia ha dejado su huella arqueológica y humana en esta rincón de la geografía de Belmonte.
|
Publicado por Xbier el 11 de Abril, 2011, 20:33
Comentarios 2
| Comentar
| Referencias (0)
Ruta La Baúa
Publicado por Xbier el 5 de Abril, 2011, 16:51
Comentarios 4
| Comentar
| Referencias (0)
De Soto de Llorío a El Cordal
Publicado por Xbier el 21 de Marzo, 2011, 0:52
Comentarios 1
| Comentar
| Referencias (0)
Pico Tresconcejos
Desde que tuve la operación, hace un año, no habíamos hecho ruta alguna. Ya tenía ganas.
|
Publicado por Xbier el 19 de Marzo, 2011, 22:48
Comentarios 2
| Comentar
| Referencias (0)
Rutas completadas
Publicado por Xbier el 17 de Marzo, 2011, 20:52
Comentarios 5
| Comentar
| Referencias (0)
|
|
 |
|