Enviado por caqués (Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 0:36
Te destetas por ello?
~~~
Enviado por caqués (
Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 1:24
Uy!,qué fallo!
~~~
Enviado por Xarfita (
Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 6:56
Sí, sí, fallo...
~~~
Enviado por sergio rodriguez gutierrez (Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 10:01
De las ruinas que quedan del monasterio de Carboeiro recuerdo que había un agujero que se correspondía con la cocina y que comunicaba con el río y así los monjes podían pescar salmones. Cerca de allí también se encontraba unas cascadas: "Da Toxa" me parece que se llamaban que era un lugar espléndido de vegetación, espero que no esté quemado. De todas formas los enclaves de los Monasterios estaban perfectamente elegidos y no dejaban nada al azar. Otro sitio que me encantó cuando pasé por esa zona es el "Pazo de Oca": el lago interior, toda la huerta regándose por el peso del agua sin utilizar ningún motor, un molino antiguo inmenso y una vegetación tropical que parece un jardín botánico. ¡Y pensar que pertenece a la madre del Duque de Feria y cómo acabó el tal señor! Sólo un paseo por esos jardines, parece que está uno en el paraíso.
~~~
Enviado por Xarfita (
Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 10:23
Veo que estás bien informado. Eso de las trampillas en la cocina comunicadas directamente con los ríos es común en los monasterios. Sabido es que los monjes pueden tener muchos defectos, pero en lo que se refiere a procurarse la manduca no tienen rival. Bueno, la manduca y otras cosas... como los paisajes, que siempre hacían los monasterios en los mejores sitios. Y sí, la "fervenza" a la que te refieres es la de "o" Toxa, porque el nombre se lo da el río, "o río Toxa".
~~~
Enviado por Bubela (
Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 14:26
Da gloria oíros. De verdad. Con estas informaciones el finde se prolonga... y se prolonga...
Si alguien tiene más cosas que contar, se ruega, plis, plis, que lo haga.
En cuanto al pazo de Oca y su jardín botánico, he de decir que es caca de la vaca al lado del muy cercano pazo de Santa Cruz de Rivadulla. 60 hectáreas de jardín, concretamente. Con árboles exóticos, bosquecillo de boj, vivero de camelias y azaleas (190 especies diferentes de las primeras), estanques con nenúfares bajo gigantescos magnolios, rincón hiperbucólico junto a riachuelo y helechos fósiles donde escribió Jovellanos, etc. En la zona hay dichos sobre ambos pazos, cuya traducción viene siendo que unos llevan la fama y otros cardan la lana, o, para decir algo más próximo a Sergio, que el Duero lleva la fama y el Pisuerga lleva el agua. Estaría muy bien una visita tonicapertuttera un mes de estos. Por cierto, su dueño es Alfonso Armada Comín.
~~~
Enviado por sergio rodriguez gutierrez (Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 17:54
El pazo de Santa Cruz de Rivadulla es famoso por sus camelias, siempre hacen una fiesta para mostrar las diferentes variedades. Reconozco que he pasado varias veces por delante, pero no he entrado dentro y no lo conozco, la próxima vez entraré. Por esa zona también se encuentran 2 puentes colgantes sobre el río Ulla, a uno de los cuales iba siempre "El Caudillo" a pescar salmones y decían las malas lenguas que río arriba descargaban toneladas de salmones para que alguno de ellos se engarzase en tan regio anzuelo. Uno de los puentes parece una vía de tren elevada e impone al pasar por él. El otro es todo metálico como una red y al pasar se mueve y tuvieron que cerrar el paso porque más de uno estuvo al borde del infarto. Todo el recorrido del río es digno de ver. Es verdad, Bube, el Pisuerga desemboca en el Duero a la altura de Simancas (donde está el Archivo Nacional en un castillo, elevado sobre el río) ves el caudal del Duero y no es nada, en cambio el Pisuerga trae todo el agua.
~~~
Enviado por Xarfita (
Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 17:59
Ese puente metálico, el del Xirimbao, lo conoce muy bien Maribube, ¿a que sí?, porque lo tiene inmortalizado en una de sus genialidades. Bueno, conoce el puente y alrededores, porque la criatura es de la zona.
~~~
Enviado por Bubela (
Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 18:19
Sí. Lo conozco bien (¿has leído, Marixarfa?). Y sí, da mucho vértigo (ahora lo que da es pena, todo oxidado y cerrado). Cuando era una intrépida y temeraria jovencita lo crucé en moto. Ahora sigo igual de temeraria, pero encima no me divierto. Gili, pues.
Por cierto, en el otro puente tuve un accidente de moto, justo antes de llegar a él. Muy angustioso, porque la moto tenía problemas para encenderse, derrapó en la última curva que tenía una inclinación considerable y gravilla, y nos arrastramos ambas por la tal varios metros, pero quedamos muy lejos montura y caballera. La caballera se levantó a toda pastilla y se subió a la moto antes de que se apagara, porque volver a subir a pinrel aquello era más temeridad aún, y no había un alma en la redonda. Hice los 10 kilómetros hasta casa viendo como mi mano manaba sangre sin parar. Se me levantó entera la palma. Una grimaaa....
El pazo de Santa Cruz (o de Ortigueira) no se enseña al público por dentro. Y para los jardines hay que pedir hora
~~~
Enviado por caqués (
Contacto, Página)
Fecha: 19 de Septiembre, 2007, 21:17
En mis tiempos estudiantiles... triste y sola, sola se queda Fonse-e-ca...algún que otro ligue me llevó al Xirimbao dichoso. Ibamos en pandilla y aún hoy nos acordamos del lugar. Yo, la verdad, sólo recuerdo que había un puente (creía que colgante ) y que pasaba agua por debajo. Ya veo que mis recuerdos se difuminan, lástima de cámara entonces para no olvidarme de ná.
~~~
Realiza un comentario
Regresar al artículo |
Inicio